loader image

¿EN REALIDAD IMPORTAN LAS CAMPAÑAS?

¿EN REALIDAD IMPORTAN LAS CAMPAÑAS?

Durante décadas, politólogas de diversas latitudes han intentado darle respuesta a la incógnita sobre los efectos de las campañas políticas en la orientación del voto de los electores. Desde mediados del siglo pasado, en la Universidad de Michigan, Campbell y sus colegas encontraron que la identificación partidista era la variable mas relevante que explica la orientación del voto.

En una etapa subsecuente de su investigación idearon un “embudo de la causalidad” que determinaba que la intención del voto estaba moldeada por variables socioeconómicas como la clase social, la etnicidad, ocupación, género, orientación sexual, entre otros factores. 

Es decir, junto con la identificación partidista, las características sociodemográficas de los individuos define la manera en la que votan. Por esas épocas, Anthony Downs, en su “Economic Theory of Democracy” proponía que los electores hacían evaluaciones prospectivas y retrospectivas y en consecuencia premiaban o castigaban gestiones. 

Las dos aproximaciones que manifiestan el comportamiento de los votantes es correcta.  Una parte significativa del resultado de una elección lo define la identificación partidista, sin embargo, en la mayoría de las mediciones hay un 27 por ciento de indecisos. Este segmento del electorado es mas proclive a quedarse en casa el día de los comicios  y se dispersa de manera equitativa entre el oficialismo y la oposición.  Son clase medieros y viven en centros urbanos. En lugar de identificarse con alguna fuerza política se comportan como electores racionales que “votan su bolsillo” y evalúan el desempeño de los gobiernos en materia de seguridad.

¿Pero, las campañas son de alguna utilidad para los políticos y los partidos? La respuesta es que sí. Los electores además de revisar sus carteras agarran atajos informativos y así toman decisiones electorales. La campaña de Alejandra Del Moral en el Estado de México es emblemática: al inicio de la precampaña aparecía en varios levantamientos de demoscópicos a más de 20 puntos de su rival. Esa diferencia se ha reducido al mínimo y las más recientes encuestas muestran un empate técnico. Si la tendencia se mantiene obtendrá la victoria en los comicios del domingo 4 de junio. 

Al electorado mexiquense y en particular el que vive en la zona conurbada de la Ciudad de México y en el Valle de Toluca la ha entusiasmado la propuesta anti populista y la oferta de un gobierno de coalición. Algunos segmentos de votantes han podido constatar en sus localidades la degradación institucional que han padecido los cuerpos policiacos, el agravamiento de los índices delictivos y el aumento en la comisión de delitos graves. La inseguridad que priva en los estados gobernados por Morena han alertado a los ciudadanos mexiquenses de los peligros que representan los gobiernos emanados de corrientes populistas. Al final del día los comicios en Coahuila y en el Estado de México se han convertido en plebiscitarios. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos? Salir a votar.

Contacto.- @echegaray1 (Twitter)

Comparte nuestro contenido en tus RRSS

SAMUEL NO RECONOCE AUTORIDAD

SAMUEL NO RECONOCE AUTORIDAD

*“Es ambicioso y mentiroso’: Alejandro Moreno * Luis Orozco fue responsable y renunció * Congreso debe imponer gobernabilidad * La ley es la ley, aunque

Scroll to Top