CIUDAD DE MÉXICO.- Con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer del pasado 8 de marzo el tema de la participación de ellas en la vida pública del país es un tema recurrente en los medios de comunicación. La labor que realizan es analizada en estos días desde diferentes tópicos, pero uno de los más interesantes y de actualidad es el de la participación de las mujeres en el Poder Judicial, en vísperas de que este lleva a cabo una importante transformación, en donde las mujeres estarán presentes y serán protagonistas.
En 2023, el 35.8% de las personas juzgadoras del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) eran mujeres. En 2024 no se tienen cifras en atención a las jubilaciones, sin embargo, la presencia femenina en este sector pese a que ha aumentado en los últimos años aún existe una brecha de género en cargos altos.
Al respecto, la abogada Karla Fernanda Fernández Barrios, secretaria de Tribunal en el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, hace ver que las mujeres en el poder judicial se enfrentan hoy en día al reto mayúsculo de tener que demostrar que verdaderamente merecen un cargo y que tienen iguales o más habilidades que los hombres.
Menciona que las mujeres del poder judicial deben demostrar “super poderes” para ser “buenas” o “excelentes” y, en la gran mayoría de los casos, estar preparadas para sacrificar a la familia, el matrimonio, los hijos e incluso la privacidad.
Sin embargo, reconoce que aunque se han implementado diversas medidas para lograr disminuir la brecha de desigualdad, debe haber una mayor visibilización de las mujer en este sector y confía en que con las nuevas reglas y nuevas instituciones, cambie esa situación y, ahora si, por fin lleguen todas.

 
								 
				 
								 
															



