ACAXOCHITLÁN, HIDALGO.- Para la administración del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, es fundamental garantizar que los hidalguenses de todas las regiones tengan un acceso digno a la justicia, un apoyo que resulta crucial en los procesos jurídicos y en el respeto a sus derechos.
Tarea que es respaldada por la labor de peritos traductores de lenguas maternas, como María del Carmen Simientos González, docente de primaria indígena, originaria de la comunidad de Paredones, en Acaxochitlán, y certificada como perito intérprete de náhuatl de esa zona.
“Las mujeres indígenas son quienes más requieren este tipo de apoyo” confirmó, pues son quienes, por necesidad, piden ayuda para enfrentar todo tipo de problemas jurídicos, concretamente con detenciones y de manera especial para la manutención de sus hijos, pues la mayoría no comprende la terminología legal.
María del Carmen les brinda seguridad, les explica los procesos, y garantiza el respeto a sus derechos, brindando un acompañamiento efectivo, de ahí la necesidad de que más hablantes de lenguas originarias se sumen a esta labor, consideró.
En una entrevista, la perito detalló que en el estado existen al menos 12 personas más con este perfil que llevan a cabo esta tarea, donde es a través de organismos como el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión Estatal de Pueblos Indígenas (CEDSPI), con presencia en regiones como la Sierra Otomí-Tepehua y el Valle del Mezquital, pero no es suficiente.
Asimismo, el Tribunal Superior de Justicia (TSSJ) y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) integran en su plantilla a servidores públicos con este perfil, en tanto que se trabaja activamente por integrar cada vez más personas que puedan llevar a cabo esta importante labor.