*El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, es el único que ha aceptado someterse al escrutinio ciudadano * Rocha, Layda, Evelyn, Castro, Bedolla Indira, Navarro, Lorena… prácticamente todos reprobarían * Lo cierto es que Morena no acepta el orden constitucional * C3ntro Telecom y el ambicioso proyecto Trikva * Red de 2 mil 500 kms entre Phoenix y Querétaro * UPS apoya a Cenaced ante desastres naturales*
Hay 15 gobernadores que ni siquiera respiran para que sus gobernados no se den cuenta que en los próximos meses tendrán que someterse a la evaluación de sus actividades. Son 11 de Morena, dos del PRI-PAN, uno de MC y uno del PVEM. Todos serán juzgados en las urnas para soportar la verdadera encuesta de la sociedad sobre sus gobiernos.
Sin embargo, pocos avanzan en aquello que exhibiría su incompetencia en el gobierno de sus entidades. Pocos son los que salvarían este procedimiento inventado por Andrés López y que ahora no quieren aplicar. Saben el tamaño de los pecados que han cometido.
Pero déjenme hacer un pequeño análisis Estado por Estado, de cómo enfrentarían dicha “revocación”, donde tendrán que invertir mucho dinero, en cantidades similares a las que los llevaron al poder, así como el uso de costosas estructuras electorales. Pero, pese a todo ello, los mexicanos ahora sí, aunque cueste mucho, queremos que se aplique esa evaluación donde algunos, y no pocos, tendrían que salir vergonzosamente.
LAS OBSERVACIONES
Baja California lo contempla como un derecho de los habitantes en su artículo 8. Sin embargo, existe un capítulo para establecer el mecanismo y este se da mediante el juicio político. No es obligatorio, sólo que lo demande un juez, que ahora con la reforma judicial, salva el pellejo la gobernadora Marina del Pilar Ávila, de Morena, a pesar de que sobre ella y su esposo Carlos Torres, sospechas de delitos cometidos en Estados Unidos.
Guerrero: Este derecho se garantiza en el artículo 19 constitucional. Pero, lo mantiene callado el gobierno de Evelyn Salgado. Pese a un pésimo y deficiente gobierno, la presencia de Morena la hace mantener el poder. No se estima que proponga someterse a la revocación de mandato. Sin embargo, es una oportunidad de oro de la oposición del PRI, para recuperar la entidad, si rechazan el gobierno de Evelyn, en una mayoría simple. Se nota que, por el momento, no hay interés en moverle el tapete.
Hidalgo es el único estado cuyo gobernador ha hecho frente a la propuesta obradorista. Julio Menchaca, de Morena, se comprometió a someterse la revocación después de su Tercer Informe, que será en septiembre de este año.
En Baja California Sur, Campeche, Colima Chihuahua y Guerrero la figura aparece en el artículo 19 de la Constitución en cada una de las entidades. Pero, los emanados de Morena-Víctor Castro (BCS), Indira Vizcaíno (Colima) y Layda Sansores (Campeche)- no quieren exponerse al escrutinio de sus gobernados. Los tres tienen gobiernos deficientes y manejados por la corrupción y llegaron con apretada votación. El caso de la panista Maru Campos, en Chihuahua, prefiere no hacer olas; además, es una puntada de “El Peje” y no le quiere dar mucha cuerda al asunto. El miedo no anda en patineta eléctrica, ni de vacaciones.
En Michoacán el gobernador por Morena-PT, Alfredo Ramírez Bedolla, quien llegó milagrosamente al poder, luego de la anulación de la candidatura de su compañero Raúl Morón Orozco, a quien le dieron una senaduría como premio de consolación, se niega a someterse a un proceso de revocación de mandato. Sabe que Morón le hace la guerra y quiere ser el candidato para 2027, pero enfrenta que se necesita una mujer intermedia para lograrlo. Las pugnas internas entre los guindas agitan esas aguas.
En Nayarit Miguel Ángel Navarro ganó los comicios hace tres años cómodamente. Pero la entidad ha caído en los brazos de la violencia y la incertidumbre, por lo que sabe que corre riesgos al someterse al escrutinio. El morenista ya no cuenta con la simpatía de la mayoría los nayaritas.
En Sinaloa esta figura contempla en el artículo 150 constitucional como una forma de consulta y participación ciudadana. Cualquier ciudadano tienen derecho para recusar el nombramiento de autoridades, hecho por el Ejecutivo, por el Supremo Tribunal de Justicia o por los Ayuntamientos. El gobernador morenista Rubén Rocha Moy, es sostenido por las estructuras nacionales del poder político y no lo llevarán a ese procedimiento. Él se niega, porque sabe que lo correrían de Palacio de Gobierno, vergonzosamente.
En Zacatecas a pesar de que la revocación del mandato es Ley, David Monreal, seguramente ganaría el procedimiento, pero aduras penas. El morenista tendría que hacer una campaña más intensa a la que lo llevó a la gubernatura.
Tlaxcala y Sonora: Tanto el gobierno de Lorena Cuéllar como el de Alfonso Durazo se niegan a realizar la revocación de mandato. Dicen que han hecho un trabajo extraordinario, pero la verdad podría ser otra. En tanto, en Nuevo León, San Luis Potosí y Querétaro los gobernadores Samuel García (NL-MC), Ricardo Gallardo “El Pollo” (SLP-PVEM), y Mauricio Kuri (Querétaro, PAN) se niegan a realizar un proceso de revocación de mandato, ya que no está como ley en sus Constituciones. Samuel no la pasaría, aunque Gallardo y Kuri tienen amplias posibilidades de ser ratificados por sus gobernados.
En este breve análisis, es claro que pocos serían quienes aceptar la revisión de sus cuentas y, mucho menos, pasarían la prueba del ácido cada trienio.
PODEROSOS CABALLEROS
C3NTRO: Con el liderazgo de Simón Masri, C3ntro Telecom presentó hace unos días, su proyecto Tikva, una red de fibra óptica de 2,500 kilómetros entre Phoenix, Arizona, donde gobierna Katie Hobbs (PD) y Querétaro, de Mauricio Kuri (PAN), que servirá de herramienta la inteligencia artificial, al contar con capacidad de múltiples ductos y una ruta que pasa por el Pacífico con baja latencia. Esta infraestructura llega a competir con otras como la de Neutral Networks, de Gabriel Navarro, que tiene más de 3,100 kilómetros de fibra metropolitana en 11 ciudades estratégicas de México y cuenta con fibra de larga distancia desde Laredo a Querétaro. Un proyecto transfronterizo.
RESPONSABILIDAD Y GOBERNANZA
UPS: La empresa estadunidense de logística y paquetería UPS, que preside Carol Tomé, y el Centro Nacional para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (Cenaced), que preside Roberto Delgado Gallart y dirige Elisa Trujillo, renovaron su alianza a través de la iniciativa “Unidos por Ellos” para aumentar su eficiencia operativa.
Contacto.- vsb@poderydinero.mx
@vsanchezbanos (Twitter / X)




