PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.- Gracias a trabajo de prevención, orientación y acompañamiento de las y los jóvenes hidalguenses, de 2022 a 2024 se redujo la tasa de embarazos más de 15 por ciento, así lo confirmó Luis Ricardo Olvera Molina, director del Instituto Hidalguense de la Juventud (Inhjuve).
Según datos del Consejo Estatal de Población (Coespo) al inicio de la actual administración en 2022, la entidad reportó 5 mil 406 embarazos en niñas, adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años, con un promedio de 14.8 embarazos diarios.
Para 2023 la cifra fue de 5 mil 58 embarazos y un total de 13.6 embarazos diarios, para 2024 se registraron 4 mil 400 embarazos equivalentes a 12 diarios. En dos años se reportaron mil 6 nacimientos menos en madres niñas, adolescentes y jóvenes.
El reto, asegura Olvera Molina, es erradicar los embarazos infantiles, pero sobre todo, garantizar el desarrollo integral de las juventudes en todas sus esferas.
Este trabajo ha sido posible gracias al trabajo coordinado entre diferentes organismos estatales que promueven una mejor salud sexual y reproductiva, acceso a servicios de salud, métodos anticonceptivos, consejería y acceso a la interrupción legal del embarazo.
De igual forma se brinda atención en materia de salud mental, adicciones, refuerzo al programa de emprendedores, así como para prevenir problemáticas derivadas del uso excesivo de la tecnología, como la adicción al celular.
Desde septiembre de 2024 se reinstaló el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA) y se firmó nuevamente el convenio de la Ruta NAME (Niñas, Adolescentes, Madres o Embarazadas menores de 15 años), que brinda protección integral a las niñas identificadas en escuelas, unidades de salud, comunidades o instituciones de justicia.
Esta estrategia incluye atención médica, psicológica, acompañamiento legal y, cuando así se requiera, interrupción legal del embarazo.
Además, a través de la Unidad Móvil Edusex, de la Secretaría de Salud estatal, se ofrece orientación médica e información de salud sexual y reproductiva en comunidades y municipios prioritarios.