loader image

Comparte nuestro contenido en tus RRSS

¿Y LOS MEXICANOS VACUNADOS CON LA SPUTNIK V?

LOS DISCAPACITADOS TAMBIÉN SON MEXICANOS

* Ampliar derechos y visibilizar a las personas con discapacidad, objetivo del ‘Dr. Simi’

* En 2024 le presentó un par iniciativas al PVEM, pero no han avanzado en el Congreso de la Unión

* El Grupo Por Un País Mejor realizó el sábado pasado una peregrinación a la Basílica de Guadalupe

POR YAZMÍN ALESSANDRINI

LOS DATOS DUROS.- De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad y Hábitos Familiares (ENADID) realizada en el 2023, 8.8 millones de mexicanos (7.2% de la población de 5 años y más) declararon tener alguna discapacidad. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geofgrafía (INEGI) informó en 2020 que en México había poco más de 6.1 millones de personas con discapacidad, lo que representaba 4.9% del total de la población nacional. Las discapacidades más frecuentes están relacionadas con la movilidad, como caminar o ver, pero también existen factores mentales y psicológicos que discapacitana los seres humaos. Sin embargo, pese a este contexto, las políticas públicas en México respecto a las personas con discapacidad son insuficientes e inadecuadas para garantizar su plena inclusión en la sociedad, lo que genera rezagos en acceso a la educación, empleo, servicios de salud y accesibilidad física y tecnológica, impidiendo su desarrollo y participación social. Hay leyes y programas, pero la realidad es que también existe una falta de implementación, concientización y una perspectiva de inclusión real que permita a las personas con discapacidad vivir en igualdad de condiciones.

PODER DE CONVOCATORIA.- Es por esta razón que siempre se aplaudirán y se reconocerán todas las causas y esfuerzos que provengan desde la iniciativa privada para visibilizar esta problemática, como que realizan el empresario farmacéutico y filántropo mexicano Víctor González Torres, también conocido como el “Dr. Simi” y su hijo Víctor González Herrera, presidente fundador y presidente ejecutivo de Grupo Por Un País Mejor, respectivamente, quienes el fin de semana pasado encabezaron la peregrinación “Un México con Amor y Paz”, cuyo destino final fue la Basílica de Guadalupe, enclavada en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México y cuyo objetivo primordial fue precisamente visibilizar y apoyar a las personas con discapacidad, así como hacer un llamado a que se aprueben iniciativas legislativas que garanticen su inclusión laboral. Dicha iniciativa convocó a más de 7 mil personas que inicialmente se reunieron, a las 6:00 de la mañana, en la glorieta de Peralvillo y que de manera pacífica, sin ningún tinte político o partidista, caminaron hasta la explanada del templo mariano más representativo de nuestro país, a donde llegaron a las 7:30 horas, donde presenciaron y escucharon la misa solemne oficiada por el canónigo Gerardo Pérez Gómez, arcipreste y vicerrector de la Basílica.

ELEVAR PROTECCIÓN A RANGO DE LEY.- Con este movimiento social, Víctor González Torres, quien se asume como “orgullosamente discapacitado”, busca impulsar y fomentar acciones tendientes a promover el desarrollo integral de las personas con discapacidad y su integración en la sociedad, principalmente en el ámbito laboral, razón por la cual, al concluir la homilía, le solicitó a los medios de comunicación difundir las dos iniciativas con las que busca generar conciencia sobre la urgente necesidad de garantizar igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad: La primera es una ley para que las empresas puedan deducir fiscalmente el doble del sueldo pagado a personas con discapacidad. Y, además, que las personas con discapacidad no paguen cuotas al Seguro Social y al Infonavit. Para justificar su condición, estas personas deben tener un certificado emitido por el Seguro Social, el Issste, o la Secretaría de Salud. Entre los beneficios está el de que tendrían un ingreso que les permitiría vivir dignamente y su manutención sería un problema menos para el Estado. Y, con la segunda ley, se busca apoyar a instituciones de beneficencia para que los que tienen recursos ayuden a los que menos tienen, porque actualmente sólo se permite donar el 7% de la utilidad de las empresas y a las personas físicas es todavía menor. La pretensión es que este porcentaje aumente, por lo menos, a 25%, para que las empresas o personas físicas puedan ayudar a fundaciones e instituciones que trabajan con personas con discapacidad, alcohólicos, enfermos de cáncer o de sida, niños en situación de calle, etcétera y para que no exista ningún tipo de abuso, será obligación de la Secretaría de Hacienda, por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT), verificar que los donativos se manejen correctamente.

Contacto.- www.lapoliticamedarisa.mx

alessandriniyazmin@yahoo.com.mx

Twitter / X: @yalessandrini1

Comparte nuestro contenido en tus RRSS

Scroll al inicio