PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.- Con el objetivo de promover los derechos lingüísticos y fortalecer la identidad cultural de la comunidad sorda en México, este lunes inició en la capital hidalguense el II Congreso Nacional de Lengua de Señas Mexicana (CONALSM), que se desarrollará del 29 de septiembre al 3 de octubre con la participación de especialistas y personas sordas de Brasil, Estados Unidos, Panamá y diversas entidades del país.
Durante la inauguración, el secretario de Bienestar e Inclusión Social, Ricardo Gómez Moreno, destacó que en Hidalgo por instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar, se impulsa un trabajo permanente en beneficio de los sectores vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad.
Subrayó que para el mandatario la atención integral a este sector es una prioridad, lo que se refleja en la organización de espacios que promueven inclusión, diálogo y reconocimiento de derechos.
En el mismo sentido, el director general de Inclusión para las Personas con Discapacidad, Alfonso Hayyim Flores Barrera, señaló que este congreso es una oportunidad para abrir una ventana a la cultura sorda y para fortalecer la colaboración entre sociedad y gobierno en la consolidación de políticas públicas más incluyentes.
Por su parte, César Ernesto Escobedo Delgado, presidente de la asociación Literacy For Deaf México, subrayó que es fundamental multiplicar este tipo de foros en el país y garantizar una atención más completa en torno a la comunicación incluyente. Celebró además que en Hidalgo se observe un esfuerzo conjunto entre la ciudadanía y las instituciones para capacitarse y avanzar hacia una sociedad más justa y accesible.
Con actividades académicas, culturales y de intercambio de experiencias, el II Congreso Nacional de Lengua de Señas Mexicana se convierte en un espacio de reflexión y acción, cuyo propósito es visibilizar, preservar y fortalecer las lenguas de señas de América, al tiempo que reafirma el compromiso de Hidalgo con la inclusión y la igualdad.




