CIUDAD DE MÉXICO.- En seguimiento a las acciones estratégicas de fortalecimiento académico y profesional impulsadas por la Dirección General de la Escuela Nacional de Formación Judicial (ENFJ), las últimas semanas han estado marcadas por una importante reactivación de actividades presenciales, consolidando el compromiso institucional con una educación judicial cercana, práctica y de excelencia.
Con una agenda que prioriza el intercambio directo y la vivencia pedagógica, la ENFJ ha retomado la presencialidad en cursos, talleres y conferencias, generando espacios de diálogo, reflexión y actualización que fortalecen el aprendizaje colectivo y la profesionalización judicial.
Un ejemplo de ello fue el ciclo de conferencias “Realidades del Derecho Ambiental y Cambio Climático”, donde destacaron las ponencias del doctor Henry Jiménez Guanipa y del licenciado Bogar Iván Cruz Rosales, quienes compartieron perspectivas de gran relevancia sobre los desafíos contemporáneos del derecho ambiental, la justicia climática y la sostenibilidad institucional.
Esta reactivación presencial forma parte de una estrategia más amplia que incluye actividades clave como el Taller de Conducción de Audiencias, dirigido a personas juzgadoras recién incorporadas a los Tribunales Laborales y la Convocatoria Nacional para
integrar el Claustro Docente de la ENFJ, abierta hasta el 30 de noviembre de 2025.
Asimismo, la Escuela anunció el inicio del Curso Exprofeso en materia laboral y el Curso
de Inducción para el Primer Concurso Abierto de Oposición Escolarizado, con la participación de 357 personas alumnas, reafirmando la vocación inclusiva, plural y meritocrática que distingue a la formación judicial.
En el ámbito académico, la ENFJ se prepara también para llevar a cabo las Jornadas de
Sensibilización sobre la Reforma a la Ley de Amparo, los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2025, con el objetivo de fomentar el análisis técnico y plural de las transformaciones recientes en el sistema constitucional mexicano.
La presencialidad académica representa, así, una oportunidad para fortalecer el sentido de
comunidad, la interacción entre pares y la reflexión colectiva en torno a los grandes temas del Derecho y la justicia. Con ello, la Escuela Nacional de Formación Judicial refrenda su papel como motor de actualización permanente, innovación pedagógica y transformación institucional al servicio del Poder Judicial de la Federación y de la sociedad mexicana.

 
								 
				 
								 
															



