loader image

Comparte nuestro contenido en tus RRSS

EL CAFÉ, SEGUNDA BEBIDA PREDILECTA DE LOS MEXICANOS

PARA ‘HUACHO’ DÍAZ LA TERCERA NO SERÁ LA VENCIDA

Su aroma inconfundible, tentador y embriagante es lo primero que seduce y, para muchos, después de sorber poco a poco una taza de café humeante, ya nada es igual, quizá por eso es la segunda bebida que más se consume en México y el mundo, sólo después del agua.

Con base en estudios realizados en 2023 por la consultora Kantar Latinoamérica, seis de cada 10 hogares mexicanos consumen café caliente, y los horarios predilectos para saborearlo son en el desayuno, con el 50 por ciento de los encuestados, así como en la cena, con el 30 por ciento.

Por su parte, Santiago Argüello Campos, coordinador general de Agricultura en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, manifiesta que en nuestro país “hoy en día estamos consumiendo, entre el café arábica y el robusta, cerca de 3.2 millones de sacos, que aproximadamente es un kilo y medio per cápita, e importamos cerca de 2.1 millones de sacos de 60 kilos de diferentes orígenes, que van, sobre todo, a la industria del soluble. Desde luego, tenemos algunos productos ya terminados, como las cápsulas”.

Pero ¿qué hace tan irresistible al café? “De entrada, el olfato es uno de los sentidos más agudos que tenemos, que nos conecta de inmediato con la glándula llamada hipotálamo, que la llevamos al cerebro y que hace una conexión con nuestros recuerdos. Estos los conectamos con los olores y entonces eso conduce a la emoción”, comenta Héctor García Jiménez, director de la Asociación Mexicana de Cafés y Cafeterías de Especialidad (AMCCE).

PRODUCCIÓN

El consumo del café en nuestro país va de la mano con su producción, por algo ocupa el lugar número 12 a nivel mundial, tal como lo afirma el coordinador general de Agricultura, quien explica que “México ha sido uno de los pioneros en la producción de café de especialidad en el planeta. Somos la cuna de la producción de café orgánico y la cuna, también, del café comercio justo”.

El funcionario agrega que “con el cambio climático seremos la fuente de abasto de cafés finos para el mundo, como ya lo somos, pero seguiremos siendo cada vez de mucho mayor relevancia”.

En tanto, el director de AMCCE, indica que nuestro país es privilegiado, puesto que casi la mitad de nuestro territorio produce café, a lo que el coordinador general de Agricultura añade que son 13 las entidades en México que cosechan el preciado grano, concentrándose más del 90% de la producción nacional del aromático en seis estados: “Chiapas en primer lugar; seguido de Veracruz; en tercere sitio, Puebla; en cuarto lugar, Oaxaca; quinto, Guerrero y en sexto el estado de Nayarit”, informa Argüello Campos.

El mismo funcionario de la Secretaría de Agricultura manifiesta que “la estadística correcta es que estamos produciendo 4.2 millones de sacos de café arábica, que es el café de calidad; también producimos cerca de 300 mil sacos de café robusta, mucho de esto va a la industria soluble, que es lo que más prevalece en el mundo”.

No obstante, Héctor García Jiménez subraya la falta de abastecimiento del grano mexicano: “Por desgracia, el crecimiento en la producción de café no está a la par como quisiéramos que estuviera con el consumo, eso ha hecho que se tenga que importar café para abastecer la necesidad del consumidor mexicano, pero, de todas maneras, en un 80 por ciento aproximadamente en las cafeterías, vemos que el predominio sigue siendo el café de casa, el mexicano”.

CAFÉ Y PANDEMIA

Como en casi todo nuestro contexto, la pandemia vino a modificar muchos ámbitos y hábitos, en cuanto al café, se incrementó su ingesta, convirtiéndose en uno de los mercados que, lejos de apagarse, se robusteció.

Para García Jiménez, “La pandemia vino a modificar nuestros hábitos de consumo, entre ellos la posibilidad de tener un café en casa por trabajar ahí, entonces, necesariamente hubo que hacer las adaptaciones correspondientes convertirme en un consumidor de transformación; es decir, no nada más lo consumo, sino también lo preparo”.

Según datos de Kantar, el café como snack, creció del 14.7% en 2022 a 16.4% en 2023.

Asimismo, comenzaron a proliferar las cafeterías. De acuerdo con información de la reciente Expo Café 2023, los establecimientos se incrementaron siete por ciento durante la pandemia de covid-19, al contabilizarse 75 mil 500 cafeterías; es decir, una adición de 5 mil nuevos negocios en el territorio nacional. Esto se traduce en más de 377 mil empleados mexicanos en esta industria, con un promedio de cinco personas por cafetería. 

Sin embargo, el director de AMCCE, Héctor García, indica que “el crecimiento se ha dado también en el comercio informal, entonces, ahorita con el fenómeno del full truck, muchas veces esas no las tienen registradas, eso también nos aleja un poco de la precisión en el número de las cafeterías que se han abierto. Me atrevería a decir que son mucho más, pero varias de ellas no están dadas de alta, están en el régimen de Repeco (pequeños contribuyentes); otras ni siquiera eso y sabemos que, de todas maneras, dan un servicio como tal”.

ADICCIÓN Y BENEFICIOS

Para muchos, el café se convierte en un placer irresistible que, como toda adicción, no puede dejar de consumirse, pero todo tiene una explicación médica. La nutrióloga Mónica Cáceres, miembro de la Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, explica la razón de este fenómeno:

“El café se vuelve un poco adictivo debido a la presencia de cafeína, que es un estimulante natural, el cual actúa bloqueando los receptores de la adenosina del cerebro y esto da como consecuencia que se inhiba la sensación de cansancio y provoque una liberación de la dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con la sensación de recompensa. Con el tiempo, el cuerpo puede desarrollar una tolerancia a la cafeína, lo que lleva a una dependencia y al gusto y necesidad de consumir más café”.

Pero esta “adicción” tiene sus beneficios, tal como lo menciona la especialista de la Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas: “primero son los antioxidantes, como el ácido clorogénico que protege a las células de nuestro cuerpo contra el daño oxidativo; también es un estimulante cognitivo, pues la cafeína puede mejorar la concentración, así como la agudeza mental y la parte del estado de alerta, lo que es beneficioso en situaciones que van a requerir un poco más de atención y concentración”.

Las bondades del café también se ubican en la salud: “Como la reducción de riesgo de enfermedades, porque diversos estudios han sugerido que el consumo moderado del café se asocia con un menor riesgo de enfermedades, como la diabetes tipo 2 y algunas enfermedades neurodegenerativas: párkinson, Alzheimer y esclerosis lateral amiotrófica”, explica la nutrióloga Cáceres.

Pero, así como existen beneficios, también el consumo exagerado del café trae serias consecuencias: “El consumo recomendado es de 300 a 400 miligramos de cafeína, que equivale a tres o cuatro tazas, aunque también depende de la cantidad de cafeína que contenga el café. Así, las personas más sensibles a la cafeína van a experimentar diversos efectos secundarios, como nerviosismo, insomnio, palpitaciones, úlceras gástricas, ansiedad; incluso, quienes padecen de hipertensión arterial, podrían modificar su frecuencia cardiaca”, señala la especialista en nutrición.

Soluble, de grano, ligero, fuerte, caliente o frío, el café es, sin duda, la ambrosía de los dioses que, en cada sorbo, responde a la pregunta del porqué es la segunda bebida más consumida en México y el mundo.  

Comparte nuestro contenido en tus RRSS

¿ERES TU PEOR ENEMIG@?

¿ERES TU PEOR ENEMIG@?

El ser humano, por naturaleza propia, es capaz de las más impresionantes proezas que uno pueda imaginar. En base a ingenio e inspiración, por generaciones

Scroll al inicio