*Sin presupuesto del gobierno, los Pueblos Mágicos no resistirán otro sexenio * En Tlaxcala se esconde un verdadero tesoro arqueológico poco conocido *Surge en Medellín, Colombia, innovadora iniciativa para la seguridad Turística*
Otra de las preguntas que surgen de fin de sexenio es qué destino tendrán los más de 24 mil millones de pesos anuales que genera el Derecho de No Residente (DNR), impuesto que se cobra a los viajeros extranjeros que visitan México. Para este 2024 este impuesto, conocido como DNR, es de 717 pesos por persona.
Como se recordará, la Cámara de Diputados aprobó una reforma del presidente López Obrador, para que los recursos obtenidos por el impuesto que se cobra a los extranjeros por visitar México, se destinarán para proyectos como lo son el Tren Maya y el AIFA, así como una parte al Instituto Nacional de Migración.
Esta reforma modificó la Ley Federal de Derechos y la Ley General de Turismo, y fue aprobada el 26 de abril de 2023 por 256 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 216 sufragios en contra por parte del PRI, PAN, PRD, y Movimiento Ciudadano.
La pregunta surge a propósito de la necesidad que tiene el sector del turismo de nuestro país de contar con un ente encargado de la promoción turística, y en especial de la marca México para que logre desarrollar todo su potencial y aumentar así el ingreso de divisas y el número de visitantes, ya que justamente los recursos que generaba el impuesto a los turistas extranjeros se destinó por muchos años para la promoción turística desde el Consejo de Promoción Turística (CPTM), desaparecido por el actual gobierno.
Ya veremos qué decide la nueva administración de Claudia Sheinbaum Pardo, sobre este trascendental tema para la actividad turística de México.
QUITAN PRESUPUESTO A PUEBLOS MÁGICOS
El exitoso programa de Pueblos Mágicos, creado en 2001 durante el gobierno de Vicente Fox, que a la fecha tiene registrados un total de 177 localidades con esta denominación, ya no resistirá un sexenio más sin apoyos ni financiamiento, y menos con el sistema de gobernanza que fue modificado por la Secretaría de Turismo a cargo de Miguel Torruco, con el cual en lugar de aumentar su ciudadanización, se politizó y burocratizó más.
Actores relevantes y especialistas advierten que las modificaciones realizadas por la Sectur aprobadas el año pasado, son una norma que a su juicio representa un retroceso. El doctor Carlos Gómez, quien fue presidente de la Asociación Nacional de Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos, comentó a Turismo 360° que el de los Pueblos Mágicos es un programa que debe apoyarse; un sexenio más sin una mínima financiación los sepultará.
Agregó “en los 177 pueblos mágicos, ya no existen los Comités Ciudadanos como tales, ya que por decreto deben ser presididos por los alcaldes de los municipios donde se ubican. Recordar que en 2018, el gobierno federal canceló en el Presupuesto de Egresos de la federación para el ejercicio Fiscal de 2019 el financiamiento por 586 millones de pesos que se destinaba a través del Prodermágico, a los pueblos mágicos, sin que Sectur defendiera el programa.
Posteriormente, el 9 de noviembre de 2023, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, dio a conocer una nueva norma para la integración y funcionamiento de los Comités Ciudadanos de los 177 Pueblos Mágicos del país, publicada en el Diario Oficial de la Federación, que ordena que los Comités Ciudadanos de los Pueblos Mágicos estén conformados por un mínimo de cinco personas residentes en el municipio, y que estén encabezados por el alcalde o alcaldesa del Pueblo.
No conforme con incluir a los alcaldes en la estructura y jerarquía del programa de pueblos mágicos, el decreto agregó que “la coordinación entre Comités Ciudadanos también “deberá articularse y ser encabezada por la Secretaría Estatal encargada de los asuntos turísticos”, de esta manera se burocratizó el programa de pueblos mágicos.
Al respecto, el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, Braulio Arsuaga Losada, expresó que “el exitoso programa de Pueblos Mágicos, debe ser potenciado y contar con un presupuesto etiquetado del gobierno federal, para mantener estos destinos en un estándar óptimo”.
TESORO ESCONDIDO EN TLAXCALA
A que no lo sabías: En Tlaxcala, el estado más pequeño de México, se esconde un tesoro arqueológico muy grande que, aunque no es tan conocido, ofrece una ventana fascinante a la historia prehispánica de la región. Esta aventura se trata de la primera parada del Tour de 1 día “Tlaxco-Tecoaque”, de Turitour, Mobility ADO, a la zona arqueológica de Tecoaque, asentamiento de gran relevancia histórica y cultural que fue un punto estratégico en la frontera del reino de Texcoco con Tlaxcala durante el apogeo de la civilización acolhua.
Tecoaque, cuyo nombre verdadero es Sultepec, según investigaciones recientes, fue un asentamiento fundado alrededor del año 450 después de Cristo, durante el periodo Clásico. Este lugar formaba parte de un vasto territorio controlado por los acolhuas, grupo étnico que desempeñó un papel crucial en la historia de Mesoamérica. Hoy en día en día, los visitantes pueden explorar este sitio arqueológico y sumergirse en la historia de los pueblos que habitaron la región.
La entrada a la zona arqueológica es gratuita, lo que hace que sea una visita accesible para todos los interesados en la historia y la cultura de México. Además, cuenta con un museo de sitio. ¡No te lo pierdas!
PRESENTA COLOMBIA INNOVADORA INICIATIVA TURISTICA
Con el objetivo de fortalecer la protección de turistas y locales, la Alcaldía de Medellín, Colombia, creó el Comité Distrital de Seguridad Turística. Este nuevo organismo trabajará en la implementación de estrategias de prevención y control turístico, que garanticen un ambiente seguro y acogedor para todos los visitantes de la ciudad.
El comité, que operará en colaboración con varias secretarías, contará con la participación de importantes instituciones como la Policía Nacional, Migración Colombia, el Viceministerio de Turismo, Plaza Mayor, la Agencia APP, y ProColombia, además de involucrar a gremios del ecosistema turístico y a la academia.
El secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, José Alejandro González, comentó que se busca unir esfuerzos con todos los actores para lograr que esa importante ciudad disfrute de un turismo seguro. Interesante iniciativa que podría funcionar en México, al igual que la Policía Turística. ¿Por qué no?