La psoriasis es una enfermedad no contagiosa de la piel que se manifiesta principalmente como placas o áreas rojizas cubiertas por escamas blanquecinas gruesas y adheridas especialmente en piel cabelluda, codos y rodillas, aunque hay otras variedades que afectan pliegues, palmas y plantas, por lo que un diagnóstico oportuno es clave para evitar el impacto físico y emocional en quienes la padecen.
Con frecuencia dichas placas causan molestias como comezón, ardor o dolor, detallando que la psoriasis se puede asociar a comorbilidades como artritis, hipertensión, obesidad y diabetes entre otras enfermedades; pues las personas con este padecimiento de la piel con frecuencia se apenan por sus lesiones que son visibles y se sienten rechazados, lo cual afecta su calidad de vida.
La psoriasis tiene varios tipos, entre los cuales el más frecuente tiene forma en placas. Las otras variables se conocen como “guttata” o en gotas, invertida o de pliegues, pustulosa, palmo-plantar y generalizada. Asimismo, la localización habitual de las lesiones es en piel cabelluda (que se confunde con caspa), codos, rodillas y tronco, en tanto que las uñas se afectan en la mitad de los casos con hoyuelos o desprendimiento.
Los tipos de psoriasis son las siguientes:
- Psoriasis leve. Cuando afecta menos del 10% de la superfície cutánea. Por lo general se maneja con tratamientos que se aplican localmente indicados por el dermatólogo en forma de lociones, cremas, unguentos y shampoos
- Psoriasis moderada-severa. Cuando la psoriasis afecta más del 10 % de la superficie cutánea. En estos casos se requiere tratamiento sistémico; es decir, tomado o inyectado y el dermatólogo elegirá según cada caso el más conveniente e incluso algunos pacientes pueden recibir también terapia de luz ultravioleta.
Y es que a nivel mundial se estima que son al menos 125 millones de personas que viven con psoriasis y hasta el 10% de los afectados presentan dolor articular que a su vez puede afectar manos, pies, muñecas, tobillos, cuello e incluso columna vertebral.
El tratamiento para la psoriasis debe ser individualizado, por lo que un paciente no debe compartir su tratamiento, aunque sean de una misma familia puesto que cada tipo de psoriasis se presenta de forma diferente en cada persona, concluyó la también expresidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).
* Dermatóloga egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), integrante del Consejo Mexicano de Dermatología (CMD) y ex presidenta de la Academia Mexicana de Dermatología (AMD)