* El tricolor no resistirá un error más
* Monreal y su origen campesino
* Vacunación de emergencia con Pfizer o AstraZeneca
* Cumbre en el Edomex de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos
¿PRIMOR A LA VISTA?- El líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, tiene frente a sus ojos la enorme oportunidad de escribir su nombre con letras mayúsculas en los anales de la historia del tricolor o de caer directo sin escalas en el basurero de la mexican politik. Y es que el campechano, con motivo de la iniciativa de reforma en materia eléctrica presentada por el Presidente Andrés López Obrador, está a horas de romper el bloque opositor conformado por panistas, priistas, perredistas y al que en este tema se les han sumado los naranjas de Movimiento Ciudadano (MC). El cortejo desde Palacio Nacional ya inició y, en caso de que Moreno Cárdenas lo acepte, con eso de que abiertamente reconoció que el PRI “está dispuesto a dialogar y a negociar”, le va a traer consecuencias devastadoras al otrora partido hegemónico. Y es que, dejar abierta la posibilidad de aliarse con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para avalar una reforma que plantea desaparecer instituciones como las comisiones Reguladora de Energía (CRE) y Nacional de Hidrocarburos (CNH), así como la explotación indiscriminada del litio y cancelar permisos para generar electricidad, se traduce para los priistas como asestarse un balazo en el pie e incluso en la sien. *** No se necesita ser un genio para darse cuenta que el PRI está viviendo las horas más bajas y difíciles de su historia. Tras las elecciones intermedias de junio pasado, el tricolor se quedó únicamente con cuatro gubernaturas: Coahuila, Estado de México, Hidalgo y Oaxaca; perdiendo Baja California Sur, Colima, Campeche, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. La historia reciente nos arroja que cada elección deja al priismo al borde de la ignominia, por lo que difícilmente podrá resistir un error de su presidente nacional. La coalición “Va Por México” está pendiendo de un hilo, pero a la hora de los balances finales quien está en riesgo de perder a lo grande es el PRI, porque en el 2022 y en el 2023 habrá elecciones para renovar las gubernaturas que no estuvieron en juego este año. Todo depende de lo que Moreno Cárdenas decida: ¿Le guiñará el ojo al Pri-Mor u honrará la alianza que pactó con panistas y perredistas?
REIVINDICAR A LOS QUE NOS DAN DE COMER.- El senador morenista Ricardo Monreal participó en una reunión con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en la que señaló que el trabajo del campo, la producción de alimentos, es el área más competitiva de México a nivel mundial y para su crecimiento habría que fortalecer las capacidades e implementar las herramientas más modernas para ayudar a quienes habitan en el ambiente rural. Además, el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara Alta destacó ante sus interlocutores su origen campesino, a quienes les comentó que su libro más reciente tiene que ver precisamente con el campo. Su título es “Otro campo es posible” y resumió brevemente en cinco puntos las propuesta que tiene para impulsar ese sector, toda vez que éste es una fuente de oportunidades y no de problemas. *** Así las cosas, destacó que en su libro explica: 1) Garantizar la seguridad jurídica en todos los regímenes de la tierra. Que sólo haya inversión en entornos de certeza jurídica para todos y propone la simplificación administrativa implementando los trámites vía electrónica y hacer de que la justicia ágil. 2) Establecer un sistema de seguridad social con el propósito de garantizar salud y retiro digno a los trabajadores del campo. 3) Transitar a una agricultura digital que utilice la inteligencia artificial para la toma de decisiones. 4) Promover el mayor acceso al crédito para el campo priorizando a pequeños y medianos productores con el fin de que cuenten con liquidez para comprar los insumos necesarios para la producción, y 5) Cuidar los recursos naturales, preservando las áreas de aprovechamiento sostenido
HACER LAS COSAS ‘A LA MEXICANA’.- Una vez que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos anunció que a partir del 1º de noviembre próximo ningún extranjero al que le hayan aplicado la vacuna rusa Sputnik V podrá ingresar a territorio estadounidense, porque ésta no ha obtenido el aval tanto de la FDA como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchísimos mexicanos que tienen que viajar por necesidad a la Unión Americana prácticamente se están tronando los dedos. Afortunadamente, la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, encabezada por la doctora Olivia López Arellano, dio a conocer el pasado fin de semana que ante la preocupación manifestada por centenares de capitalinos ya se contempla abrir un registro para inocular con las vacunas Pfizer/BioNTech y AstraZeneca/Oxford a aquellos que requieran trasladarse en el corto plazo a los Estados Unidos. En este contexto, bien vale la pena que personajes como Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Hugo López-Gatell, responsable de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud y también encargado de la Comisión Federal para la Protecciñon contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); entre otros, nos expliquen a todos los mexicanos cuál era su pretensión al negociar y autorizar la llegada de millones de vacunas rusas anticovid que no están autorizadas tanto en Europa como en EU.
ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL DESARROLLO.- Durante la sesión ordinaria que reunió a las presidentas y presidentes de las Juntas de Asistencia Privada de Campeche, Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Yucatán, se eligió a Juan Manuel Rosas, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Edomex (JAPEM), para encabezar la Coordinación Nacional de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos (COJANAP). La JAPEM es un organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social que, como lo hacen las citadas figuras análogas en sus respectivas entidades, coordina, fomenta, apoya, vigila y asesora a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) dentro del territorio mexiquense; mientras que la CONAJAP fue constituida para incidir en las políticas públicas y de las organizaciones sociales que atienden a la población vulnerable de cada uno de los estados en donde se tiene presencia, así como para promover la conciencia social y la participación comprometida del sector. La entidad mexiquense fue elegida para que gestione a la CONAJAP para los próximos dos años, lapso en el que se buscará concretar el objetivo de estimular y proponer estrategias enfocadas al desarrollo, al apoyo y la profesionalización de la labor social y altruista que realizan las asociaciones ciudadanas que atienden a la población en situación vulnerable. ¡Manos a la obra!
TRISTE REALIDAD.- Al igual que sus antecesores, al actual Gobierno Federal no le importan en absoluto las personas con discapacidad. No hay políticas públicas ni programas de apoyo para este sector de la población. De vez en cuando son tomados en cuenta en la retórica oficialista, pero hasta ahí. El botón de muestra son la enorme cantidad de compatriotas discapacitados, quienes pese a su condición de vulnerabilidad ni siquiera han sido contemplados para ser vacunados contra el COVID19, cuando debieron de ser los primeros en ser inoculados, junto al personal de primera línea del sector salud.
Contacto.- www.lapoliticamedarisa.mx
alessandriniyazmin@yahoo.com.mxTwitter: @yalessandrini1